Compartir
Destacado Principal
Cultura y Turismo
La cerveza artesanal en Ecuador ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, atrayendo a consumidores tanto locales como internacionales/ Foto: cortesía
Hoy en día, el mercado cervecero ecuatoriano cuenta con una impresionante cantidad de marcas de cerveza artesanal.
La cerveza artesanal en Ecuador ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, atrayendo a consumidores tanto locales como internacionales. La variedad de estilos y la calidad de la cerveza artesanal ecuatoriana la han convertido en un referente en la escena cervecera de América Latina.
Según datos de la Asociación de Cervecerías Artesanales del Ecuador (ASOCERV), existen 253 marcas que producen alrededor de seis millones de litros de cerveza al año. Estas marcas generan un valor aproximado de 25 millones de dólares, lo que representa el 1,06% de la producción total de cerveza en el país.
Las principales regiones con actividad cervecera artesanal en Ecuador son Quito, Guayas y Loja.
Con el fin de promover esta industria en el país, la asociación organiza eventos como la Copa Cervecera Mitad del Mundo y la Semana de la Cerveza Ecuador, que incluyen actividades como catas dirigidas por jueces nacionales e internacionales y más eventos.
¿Cuál es la historia de la cerveza en Ecuador?
La historia de la cerveza en Ecuador comienza en 1566, cuando el Fray Franciscano Jodoco Rique produjo la primera cerveza en Latinoamérica en el convento de San Francisco, localizado en el barrio de San Roque en Quito.
Originalmente, el trigo fue sembrado para elaborar las hostias, pero el Fray se dio cuenta de que los indígenas tenían una preferencia por las bebidas alcohólicas, en particular la chicha.
Con el objetivo de promover la evangelización, el franciscano decidió crear una bebida similar a la chicha, y así nació la cerveza en Ecuador. Para elaborarla, mezcló trigo y cebada importados de Europa con el maíz, que era un producto local. Esta mezcla representó la fusión de dos culturas: la europea y la indígena.
Te puede interesar:
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ