Destacado Principal
Energía
Lo más leído
Carlos Montúfar: Ecuador tiene gran potencial para desarrollar energía nuclear
El plan del gobierno contempla contar con un complejo nuclear modular de 1.200 megavatios (MW)


Carlos Montúfar es físico y presidente del Consejo de Regentes de la USFQ / Foto: cortesía Miguel Molina
Quito- El país podría incorporar la energía nuclear como parte de su matriz energética en los próximos años. Es un esfuerzo por diversificar sus fuentes de generación y complementar sus fuentes actuales, sobre todo la hidroeléctrica, fuertemente presionada en épocas de estiaje.
Carlos Montúfar, físico y presidente del Consejo de Regentes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), dijo a El Oriente que Ecuador tiene un gran potencial para desarrollar esta tecnología. “Hay voluntad del gobierno, interés de muchos sectores y la necesidad de contar con una fuente complementaria de energía”.
Actualmente, entre el 70 % y 80 % de la electricidad proviene de centrales hidroeléctricas. Sin embargo, el estiaje que afecta cada año a la zona en donde se ubican las grandes centrales, comprometen el suministro.
La energía nuclear, según Montúfar, podría aportar hasta un 10 % de la matriz energética nacional, ayudando a cubrir esas deficiencias.
En mayo, el presidente Daniel Noboa anunció que su gobierno impulsará el desarrollo de esta fuente energética como parte de una transición hacia un modelo más eficiente y sostenible. Para ello, se prevé enviar a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Energía Nuclear, enfocado en usos pacíficos y productivos.
La ministra de Ambiente y Energía (MAE), Inés Manzano, confirmó que el proyecto ya está listo, tras un proceso de consenso. El anuncio se dio durante un foro sobre energía nuclear organizado por la USFQ.
El plan de gobierno contempla contar, a largo plazo, con un complejo nuclear modular de 1.200 megavatios (MW), en el que estarían interesadas algunas empresas.
Montúfar estima que, si los planes avanzan, el primer reactor podría estar operativo en 10 a 15 años, debido a los altos estándares de seguridad, requisitos sísmicos y permisos internacionales, entre otros, que exige este tipo de infraestructura. “Es un tema extremadamente riguroso, lo cual es bueno”.
La propuesta oficial implicaría la instalación progresiva de pequeños reactores de unos 300 MW cada uno, que se irían incorporando según la planificación nacional.
Montúfar también subrayó la importancia de preparar a la ciudadanía desde ahora para que entienda la importancia y beneficios de este tipo de energía. “La energía nuclear es limpia y posiblemente la única alternativa que tenemos para garantizar una matriz energética segura y estable para las futuras generaciones”
Según proyecciones oficiales, para el 2034, el 9 % de la matriz energética del país debería provenir de fuentes nucleares.
Síguenos en: