Nacionales
Cientos de estudiantes protestaron por retiro del subsidio al diésel
El integrante del Consejo Estudiantil de la UCE, Luis Chuquimarca, aseveró que la medida de Noboa es "neoliberal
Quito- Cientos de estudiantes universitarios protestaron este martes contra la eliminación del subsidio al diésel, decretada por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa el pasado viernes, mediante una marcha en la que exigieron su salida del poder, al considerar que la medida encarecerá su costo de vida.
Con gritos de 'Fuera Noboa, fuera', la movilización partió desde la Universidad Central del Ecuador (UCE) y recorrió algunas de las principales calles del centro histórico de la capital ecuatroriana.
La marcha también sirvió a los estudiantes para manifestarse a favor de la seguridad social frente a una posible privatización del sistema de salud, dentro de las políticas del mandatario de contención del gasto público.
El integrante del Consejo Estudiantil de la UCE, Luis Chuquimarca, aseveró que la medida de Noboa es "neoliberal, tomada desde el FMI, que afecta al pueblo ecuatoriano, al 51 % de las personas que se encuentran en empleo formal, y al 8 % de las personas que se encuentran en pobreza y pobreza extrema", según afirmó en redes.
Chuquimarca también reclamó que la UCE llegue a las 60.000 plazas de estudiantes, pues advirtió que hay "más de un millón de estudiantes de la educación públicas". Asimismo, exigió que las condiciones de los estudiantes también deben mejorar, y apuntó que "no hay prácticas remuneradas".
Esta fue la marcha más multitudinaria que se ha registrado en la capital Quito tras el anuncio el pasado viernes del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel, una medida que también ha causado bloqueos de carreteras en la región de Carchi, así como en el acceso sur a la capital, Quito.
Con la eliminación del subsidio al diésel, que supone un aumento de su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), el Gobierno espera liberar 1.100 millones de dólares anuales, que ha anunciado destinará a proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas.
Para empezar, el lunes el Gobierno depositó más de 1,1 millones de dólares en inventivos productivos a más de 1.600 transportistas de las modalidades intercantonal (rural, urbano combinado), inter e intraprovincial, mientras que 70.000 productores se convirtieron en los primeros beneficiados del Bono Recursos de Apoyo e Inversión para el Crecimiento Económico Sostenible (RAÍCES) de 1,000 dólares.
La eliminación del subsidio al diésel forma parte del paquete de recortes impulsado por el presidente Daniel Noboa para reducir el déficit fiscal, que al asumir el poder rondaba los 5.000 millones de dólares -equivalentes a cerca del 5 % del producto interno bruto (PIB)-, y cumplir con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien Ecuador mantiene un acuerdo crediticio por 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028).
Antes de eliminar el subsidio al diésel, el presidente Noboa ya había retirado el año pasado las subvenciones a las gasolinas Extra y Eco País, dos combustibles de 85 octanos que en ese momento eran los más consumidos en el país. Lo hizo mediante una semiliberalización de precios, implementando un sistema de bandas que ha ido alineando progresivamente sus valores con los precios internacionales.
A ello también se ha agregado recientemente la reducción del Gobierno nacional de 19 a 14 ministerios y el despido de alrededor de 5.000 funcionarios.
De este modo, Noboa ha dado el paso de eliminar los subsidios a los combustibles, una medida que ya intentaron sin éxito sus predecesores en la Presidencia, Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), pero que ambos se vieron obligados a revertir tras fuertes estallidos sociales y masivas protestas lideradas por el movimiento indígena.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, que encabezó los levantamientos de 2019 y 2022, ha exigido a Noboa que derogue la norma mientras dejó entrever la posibilidad de nuevas manifestaciones en los próximos días. EFE
Síguenos en: