Amazonía Colombia
Colombia: Delfines rosados en riesgo por contaminación con mercurio
El mercurio proviene principalmente de la minería ilegal de oro


El metal pesado contamina primero a los peces, base alimenticia tanto de las comunidades indígenas como de los delfines / Foto: cortesía Anipedia
Bogotá- Los delfines rosados del Amazonas, una especie declarada en peligro de extinción, enfrentan una creciente amenaza: la acumulación de mercurio en sus organismos. Científicos colombianos vienen realizando evaluaciones de salud a estos cetáceos, considerados “centinelas del río”, para medir el impacto de esta sustancia tóxica que avanza en la cadena alimentaria de la región.
El mercurio proviene principalmente de la minería ilegal de oro, actividad que se ha expandido con el alza de los precios internacionales del metal, y de la deforestación, que libera hacia los ríos el mercurio presente en el suelo. El metal pesado contamina primero a los peces, base alimenticia tanto de las comunidades indígenas como de los delfines.
Investigadores han encontrado concentraciones de mercurio en estos animales hasta 30 veces superiores al límite considerado seguro.
Los efectos sobre la salud son graves: daños neurológicos, problemas en riñones y pulmones, y riesgos particulares para mujeres embarazadas y niños pequeños, según la Organización Mundial de la Salud.
La población de delfines también refleja la crisis ambiental. Monitoreos de la Fundación Omacha señalan una disminución del 52 % en los delfines rosados y del 34 % en los grises de río en las últimas décadas.
Aunque Colombia prohibió el uso de mercurio en la minería en 2018 y firmó el Convenio de Minamata, la minería ilegal continúa afectando ríos y comunidades. Gobiernos de otros países amazónicos, como Brasil, Perú y Ecuador, han lanzado operativos y planes de acción para frenar el contrabando y reducir el uso del tóxico. Sin embargo, expertos advierten que las medidas siguen siendo insuficientes frente a la magnitud de la contaminación que amenaza tanto a la biodiversidad como a la salud humana en la Amazonía.
Síguenos en: