Nacionales
Ecuador avanza en biotecnología para proteger al banano
El estudio fue publicado en Frontiers in Plant Science
El país enfrenta un alto riesgo económico ante el avance de la cepa Raza Tropical 4 (TR4) / Foto: cortesía INIAP
Quito- Un equipo de científicos ecuatorianos está avanzando en una estrategia biotecnológica. Podría marcar un antes y un después en la lucha contra la marchitez del banano, enfermedad provocada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), responsable de devastar plantaciones en todo el mundo.
El país, principal exportador global del fruto, enfrenta un alto riesgo económico y social ante el avance de la cepa Raza Tropical 4 (TR4). Es altamente resistente y con capacidad de permanencia en el suelo por décadas.
Frente a la limitada efectividad de fungicidas, cuarentenas y rotación de cultivos, investigadores nacionales desarrollaron un método de edición genética in vitro mediante la herramienta CRISPR-Cas9. Es capaz de desactivar genes asociados a la virulencia del hongo.
El estudio, publicado en Frontiers in Plant Science, se enfocó en el gen SIX9, clave en el proceso de infección de la planta. Su inactivación redujo la agresividad del patógeno, representando un avance hacia posibles cepas debilitadas para estudios de control biológico.
La innovación abre la puerta a nuevas alternativas fitosanitarias que actúan directamente sobre el agente causal y no sobre la planta afectada, con un método replicable, escalable y aplicable a otros cultivos vulnerables. Además, posiciona a Ecuador como referente en investigación agrícola y protección del banano, un sector que genera miles de empleos y es esencial para la seguridad alimentaria mundial.
Síguenos en: