Medio Ambiente
Ecuador: Cuando las rutas de proyectos extractivos abren camino a la deforestación
En el 2011 se definió un nuevo mapa petrolero en el que se establecieron 60 bloques para la extracción del crudo, la mayoría ubicados en las seis provincias del Oriente.
En el 2011 se definió un nuevo mapa petrolero en el que se establecieron 60 bloques para la extracción del crudo, la mayoría ubicados en las seis provincias del Oriente. Esta actividad llevó a las compañías a cargo de la explotación del oro negro a abrir rutas en medio de la selva.
El traficante de madera llega en un carro 4×4 a una zona donde vive un colono y después de un acuerdo se pacta un precio por cierta cantidad de árboles para talar. Muchas veces esos árboles no pertenecen al colono, sino a las comunidades indígenas que guardan estos bienes naturales como su principal patrimonio familiar.
Este es uno de los primeros eslabones de una cadena compleja que mantiene en riesgo a la biodiversidad de las provincias del Oriente y de otras zonas del Ecuador, como Esmeraldas.
Los colonos son aquellas personas que se asientan en zonas que antes no habían sido habitadas por el ser humano debido a la inaccesibilidad de estas áreas, como la selva. Por lo general, en la extensión de tierra donde inician su nueva vida desarrollan actividades de ganadería, agricultura, entre otros oficios, que de a poco contribuyen al problema de la deforestación.
Leer más aquí
Temas relacionados:
biodiversidadSíguenos en: