Medio Ambiente

Ecuador enfrenta una crisis de cambio climático

18/11/2025 El Oriente - Redacción

La temperatura promedio ha subido entre 0.8 y 1.1 grados Celsius desde 1960

La Sierra andina sufre la desaparición de sus glaciares, con una pérdida de más del 50 % de su superficie en 60 años / Foto: cortesía CERES La Sierra andina sufre la desaparición de sus glaciares, con una pérdida de más del 50 % de su superficie en 60 años / Foto: cortesía CERES

La Sierra andina sufre la desaparición de sus glaciares, con una pérdida de más del 50 % de su superficie en 60 años / Foto: cortesía CERES

Quito- Ecuador, uno de los países más biodiversos y, paradójicamente, uno de los más vulnerables del planeta, enfrenta una crisis de cambio climático. Exige acciones urgentes y financiamiento masivo, según el análisis de Andrés Sarzosa, especialista en sostenibilidad de CERES. El país lidia con crecientes impactos que superan sus limitaciones presupuestarias y de política pública.

Los efectos del calentamiento global son evidentes y severos. El Ministerio del Ambiente y Energía (MAE) reporta que la temperatura promedio ha subido entre 0.8 y 1.1 grados Celsius desde 1960. La Sierra andina sufre la desaparición de sus glaciares, con una pérdida de más del 50 % de su superficie en 60 años. El deshielo del Carihuairazo y Chimborazo impacta directamente el suministro de agua para más de 3 millones de personas.

En otras regiones, la situación no es menos grave. La Amazonía padece sequías más prolongadas, mientras que los fenómenos climáticos asociados a El Niño causaron pérdidas agrícolas de $ 120 millones en 2023. De no mediar acciones, las pérdidas anuales podrían superar los $ 500 millones para 2050.

La Costa es amenazada por el aumento del nivel del mar (3.5 mm por año), que pone en riesgo de inundación o erosión a más de 350,000 personas en ciudades clave.

A nivel social, el Banco Mundial proyecta que 1.2 millones de ecuatorianos podrían ser desplazados internamente por razones climáticas para 2050.

Aunque Ecuador ha dado pasos importantes, como la aprobación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 20.9 % para 2030, el reto financiero es monumental.

La CEPAL estima que se requiere invertir al menos el 1.5 % del PIB anual para sostener una estrategia efectiva. Adaptarse, según Sarzosa, es una necesidad vital que exige un compromiso conjunto del gobierno, empresas y ciudadanía para construir un país resiliente y sostenible.

Temas relacionados:

Ecuador cambio climático
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.46 / Noviembre 2025

Ver Todas las Ediciones