Destacado Principal

Energía

Lo más leído

Ecuador entra en el estiaje con embalses llenos, pero persisten alertas

09/09/2025 El Oriente - Redacción

La falta de inversión mantiene latente el riesgo de nuevas crisis

Los embalses se encuentran en mejores condiciones gracias a las abundantes lluvias / Foto: cortesía Los embalses se encuentran en mejores condiciones gracias a las abundantes lluvias / Foto: cortesía

Los embalses se encuentran en mejores condiciones gracias a las abundantes lluvias / Foto: cortesía

Quito- El estiaje de 2025 -el período de ausencia de lluvias- arrancó en septiembre con un panorama distinto al de 2024, cuando el país atravesó la peor sequía en seis décadas y cortes de luz de hasta 14 horas que dejaron pérdidas por $ 2.000 millones y una contracción de –1,4 % del PIB, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Esta vez, los embalses se encuentran en mejores condiciones gracias a lluvias abundantes en la Amazonía entre junio y agosto, que elevaron los caudales del río Coca y aseguraron niveles récord en el embalse de Mazar, principal reservorio del sistema eléctrico.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) anticipa un estiaje menos severo. Ya tenemos cierto estiaje en septiembre, pero esperamos lluvias dentro de parámetros parcialmente superiores a lo normal”, explicó Javier Macas, analista del Inamhi. Con Mazar al máximo de su capacidad y Coca Codo Sinclair generando unos 700 MW, al 2 de septiembre, el 80 % de la electricidad del país provenía de hidroeléctricas.

Sin embargo, persisten vulnerabilidades. El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) estima que el sistema requiere 1.510 MW adicionales para afrontar el nuevo estiaje, pero apenas 182 MW se incorporaron en 2024 y otros 459 MW llegarían en noviembre de 2025. El déficit aún supera los 860 MW. La dependencia de importaciones desde Colombia -con capacidad máxima de 450 MW- y el deterioro del parque termoeléctrico limitan el margen de maniobra.

Alberto Acosta-Burneo, editor de Análisis Semanal, advierte que creer que la crisis terminó es un error. “Los apagones de 2024 no fueron producto solo de la sequía, sino de la falta crónica de inversión. El Plan Maestro de Electricidad 2023-2032 estima que se requieren $ 17.000 millones en la próxima década, recursos que el Estado no tiene”.

Para Acosta-Burneo, la generación flotante -como las barcazas que ya aportan cerca del 10 % de la demanda- es un salvavidas probado y competitivo para evitar apagones inmediatos, pero el desafío de fondo pasa por abrir la puerta a inversión pública y privada y crear un mercado mayorista de electricidad.

Temas relacionados:

embalses Cortes de luz Lluvias río Coca
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.43 / Agosto 2025

Ver Todas las Ediciones