Destacado Principal

Energía

Ecuador presenta proyecto de Ley de Energía Atómica para impulsar su seguridad energética

17/07/2025 EFE -

Ecuador atravesó el año pasado por una severa crisis eléctrica, principalmente por la sequía, que -en los momentos más críticos- se tradujo en cortes de energía de hasta 14 horas diarias.

Ecuador atravesó el año pasado por una severa crisis eléctrica, principalmente por la sequía, que -en los momentos más críticos- se tradujo en cortes de energía de hasta 14 horas diarias./ Foto: cortesía EFE Ecuador atravesó el año pasado por una severa crisis eléctrica, principalmente por la sequía, que -en los momentos más críticos- se tradujo en cortes de energía de hasta 14 horas diarias./ Foto: cortesía EFE

Ecuador atravesó el año pasado por una severa crisis eléctrica, principalmente por la sequía, que -en los momentos más críticos- se tradujo en cortes de energía de hasta 14 horas diarias./ Foto: cortesía EFE

Quito, 16 jul.- El Gobierno de Ecuador presentó este miércoles su proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica con el que busca explorar el desarrollo de esta tecnología para garantizar la seguridad energética del país y reducir su dependencia de las centrales hidroeléctricas.

Fabián Calero, viceministro de Electricidad y Energía Renovables, aseveró que la propuesta "ha sido construida con responsabilidad técnica, visión estratégica y un firme compromiso con el desarrollo sostenible" de Ecuador.

Ya en su discurso de posesión del segundo mandato el pasado 24 de mayo, el presidente, Daniel Noboa, anunció que presentaría una ley de energía nuclear y abundó en que diversificarán la matriz energética de Ecuador, construyendo un sistema que garantice energía limpia, suficiente y sostenible para todos los ecuatorianos.

Al presentar este miércoles el proyecto ante la academia, expertos y la prensa, entre otros, Calero dijo que buscan  ampliar el portafolio de proyectos tanto nacionales como internacionales, para impulsar "un sistema más robusto, eficiente, sostenible y seguro".

"Nuestro país está avanzando hacia una transición energética que no depende sólo de las condiciones climáticas, sino de decisiones firmes, planificación a mediano y largo plazo, y una clara visión de soberanía energética", dijo.

Ecuador atravesó el año pasado por una severa crisis eléctrica, principalmente por la sequía, que -en los momentos más críticos- se tradujo en cortes de energía de hasta 14 horas diarias.

Los cortes de electricidad del año pasado provocaron pérdidas por más de 1.900 millones de dólares.

Apoyo de OIEA

Calero comentó que el proyecto de ley se elaboró siguiendo las normas básicas de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y revisado por su oficina de Asuntos Jurídicos.

Entre sus principales objetivos figuran establecer la institucionalidad del sector atómico en el país, regular el uso de las tecnologías nucleares y radiaciones ionizantes.

Además, impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, proteger a personas, ambiente y bienes frente a riesgos radiológicos; gestionar adecuadamente los desechos radiactivos y el combustible nuclear gastado, y fortalecer el cumplimiento de instrumentos y estándares internacionales.

La estructura normativa del proyecto abarca todo el ciclo de vida de las actividades nucleares: licencias, autorizaciones, seguridad física, manejo de residuos, preparación ante emergencias, educación, cooperación internacional y un régimen técnico de sanciones.

Ecuador prevé también abrir las puertas a una cooperación externa estratégica que fortalecerá áreas como la medicina nuclear, el control de plagas agrícolas, el monitoreo ambiental, la producción de radioisótopos y la formación del talento humano técnico.

Durante la presentación del proyecto, Ester Monroy, oficial gerente de programa de Ecuador, del departamento de Cooperación Técnica del OIEA, felicitó al país andino por abrirse camino en la energía atómica.

Comentó que la OIEA acompañará a Ecuador en todo el proceso, con la formación de profesionales, la identificación de las mejores tecnologías, evaluaciones, estudios, cumplimiento de estándares de seguridad, entre otros.

Dimensión pacífica

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es promover una cultura de seguridad nuclear, fomentando prácticas responsables, una institucionalidad sólida, la profesionalización del sector y la transparencia en la gestión del riesgo.

Ecuador está trazando "una hoja de ruta clara" que incluye socializar el proyecto, elaborar reglamentos técnicos, crear un ente regulador independiente y articular esfuerzos interinstitucionales para construir un Plan Nacional Nuclear, señaló Calero.

La energía atómica, en su dimensión pacífica regulada, "forma parte de nuestra apuesta por un sistema energético más preparado para el futuro, con mejores servicios, mayor planificación y mejor calidad de vida para todos los ecuatorianos", aseveró.

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones