Destacado Principal
Economía
Turismo
Ecuador, tercer país en Suramérica con cierres de escuelas más prolongados
Un estudio del FMI revela que Ecuador se encuentra entre los países con más de cuarenta semanas con cierre de escuelas.
Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que los cierres de escuelas durante la pandemia del Covid-19 dejarán “cicatrices” en los estudiantes del mundo; sobre todo, en aquellos países que como Ecuador superaron las 40 semanas de cierre.
El FMI señaló que la duración del tiempo interrumpido en el aula para niños de 5 a 19 años, que representan aproximadamente una cuarta parte de la población mundial, podría significar la pérdida de hasta 17 billones en ganancias de por vida.
Las cifras revelan que Ecuador se encuentra entre los países con más de cuarenta semanas con cierre de escuelas, a la par de naciones como Venezuela, Argentina, Bolivia, México y Uganda.
De acuerdo con el reporte, Uganda fue el país donde se produjo el cierre de escuelas más prolongado durante la pandemia, con un total de 83 semanas sin asistir a clases presencialmente.
Bolivia, por su parte, experimentó la segunda clausura más larga a nivel global y la primera de Suramérica, con 43 semanas de cierre completo y 39 de cierres parciales, sumando un total de 82.
Mientras que Argentina y Ecuador sumaron 79 semanas sin clases presenciales y Brasil 78.
Chile y Colombia comparten el quinto puesto con 77 semanas de cierres de colegios en pandemia, En Chile hubo 14 semanas con los colegios completamente cerrados, y en Colombia 23. En contraste, Chile tuvo mayor alternancia, con 63 semanas de cierres parciales, cuando en Colombia fueron 54.
El FMI explicó que los cierres en los primeros dos años de la pandemia duraron aproximadamente el doble en los países en vías de desarrollo en comparación con las economías avanzadas.Y explicó que el impacto adverso de este shock se magnifica, porque la proporción de personas en edad escolar en los países en desarrollo es casi el doble que en las economías avanzadas.
El organismo apuntó que, ante las consecuencias de estos cierres, las perspectivas del mercado laboral para los trabajadores poco calificados apuntan a una creciente desigualdad y una mayor vulnerabilidad a la pobreza.
Síguenos en: