Fiestas Tradicionales de la Amazonía Ecuatoriana
Pueblos Indígenas
El Pachamama Raymi es la fiesta de agradecimiento a la Madre Tierra que se realiza en abril. Foto: La Hora
‘Masharo’ es un término que tiene raíces de la lengua de la nacionalidad shuar y también del kichwa. Conlleva un significado muy parecido a amigo, tiene relación con la amistad, la cordialidad, la familiaridad… por lo que en la actualidad los oriundos de Zamora Chinchipe se hacen llamar, con mucho orgullo, masharos.
Según el artículo de Ángel Benigno Medina, publicado en la revista Yaguarzungo, de la Casa de la Cultura de Zamora Chinchipe, del análisis etimológico la denominación masharo proviene de las palabras mashar, mashi y masha. Mashar en idioma shuar significa ‘amigo fiel o amigo confidente’.
Con esta observación, la palabra mashar sería una fusión lingüística entre el idioma shuar-kichwa y castellano, convirtiéndose en una denominación distintiva del ciudadano zamorano chinchipense que tradicionalmente fue llamado o identificado con esa denominación cuando se encuentra fuera de su provincia.
Leer más aquí.
Compartir
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ