Negocios en Ecuador
Esmeraldas: Planta de Energy Palma registra avances
La planta está dedicada al procesamiento de fruta de palma


La planta ha incorporado tecnologías como la resonancia magnética en laboratorio para disminuir el uso de sustancias químicas / Foto: cortesía Energy Palma
San Lorenzo- A un año de la implementación de un caldero de biomasa en su planta de San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas, la empresa Energy Palma, parte del Grupo La Fabril, informó que registra avances significativos en eficiencia energética, sostenibilidad ambiental e innovación tecnológica. La planta, dedicada al procesamiento de fruta de palma, forma parte de un modelo de producción que prioriza el uso responsable de los recursos naturales y la generación de empleo formal, con más de 1.400 plazas laborales activas.
Con una inversión superior a los $ 3 millones, la nueva tecnología ha optimizado la generación de vapor sobrecalentado seco -clave en procesos industriales como la esterilización y el prensado- alcanzando hasta 20 toneladas métricas por hora. Este sistema automatizado ha reducido la necesidad de intervención humana, incrementando la confiabilidad operativa y mejorando la eficiencia del proceso.
La empresa señaló que la integración con una turbina de cogeneración, Energy Palma ha logrado disminuir en un 50 % su consumo mensual de energía eléctrica, lo que representa un ahorro aproximado de 800 kW/h. Además, se prevé una reducción progresiva en el uso de diésel, conforme se estabilice el funcionamiento completo de los equipos.
La planta también amplió su capacidad operativa de 25 a 45 toneladas métricas por hora, lo que ha permitido responder al crecimiento de la demanda del sector y aprovechar de manera más eficiente los subproductos agrícolas. Se consumen diariamente 156 toneladas métricas de fibra de mesocarpio como fuente de energía, y se avanza en el uso de pellets elaborados con fibra de raquis, con el objetivo de sustituir por completo los combustibles fósiles.
En materia ambiental, la empresa informó que los resultados también son positivos. La calidad del aceite mejoró con un índice DOBI superior a 2.5, y las emisiones contaminantes se redujeron en un 81% en material particulado y 77 % en monóxido de carbono, gracias a la instalación de filtros y sensores que optimizan la combustión.
La planta también ha incorporado tecnologías como la resonancia magnética en laboratorio para disminuir el uso de sustancias químicas, además de paneles solares y sistemas de biocompostaje, alineándose así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 y 12.
Síguenos en: