Destacado Principal
Energía
Guillermo Lasso
Fernando Santos fue posesionado como ministro de Energía y Minas
Santos es abogado y posee trayectoria en el sector tanto en el ámbito público y privado


Santos es abogado y posee trayectoria en el sector tanto en el ámbito público y privado / Foto: cortesía Secretaría General de Comunicación de la Presidencia
El presidente Guillermo Lasso posesionó ayer, 31 de octubre, a Fernando Santos Alvite como nuevo ministro de Energía y Minas. La ceremonia se realizó en el Palacio de Carondelet. Reemplazará a Xavier Vera, quien renunció el 27 de octubre y está siendo investigado por la Fiscalía.
Santos es abogado y posee trayectoria en el sector tanto en el ámbito público y privado. Durante ocho años fue jefe del departamento legal de la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP), en Viena.
También le puede interesar: Fernando Santos tendrá tres retos al frente del ministerio de Energía
El Jefe de Estado resaltó la importancia de integrar al gabinete a perfiles valiosos, conocedores a fondo de sus áreas de trabajo y con una gran visión del mundo energético. “Yo confío en usted y el Ecuador confía en usted, porque a lo largo de su vida ha demostrado honorabilidad. Y estoy seguro de que tomará las medidas necesarias para precautelar los recursos de los ecuatorianos y hará prevalecer el bien común, muy por encima de lo que penosamente, durante 14 años, se vivió en el Ecuador”.
Por su parte, Santos indicó que ejecutará todos los esfuerzos para aumentar la producción petrolera, energética y minera, además de transparentar todas las acciones en beneficio del país: “Le prometo lealtad y honestidad en beneficio de la población ecuatoriana”, dijo.
Lasso dijo que la extracción sustentable de recursos –como el petróleo- permitiría financiar proyectos sociales como el de la lucha contra la desnutrición crónica infantil, que se ejecuta a la fecha.
Asimismo, señaló que el país tiene un gran potencial minero y que son importantes llevarlos a cabo a través de procesos serios sobre todo con las empresas extranjeras que vienen a invertir, respetar los contratos firmados y la palabra del Estado, por lo que enfatizó incluso “estar de acuerdo con la consulta previa” con las comunidades amazónicas.
Síguenos en: