Destacado Principal
Política
Gobierno descartó posible diálogo con indígenas, que rechazan alza del diésel
La Conaie indicó en un comunicado que "Noboa repite la fracasada receta que provocó paros"
Quito/Latacunga- El Gobierno ecuatoriano, liderado por Daniel Noboa, descartó este lunes la posibilidad de un diálogo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que tildó de "paquetazo" la eliminación del subsidio al diésel y advirtió que "el Gobierno está llevando al límite la paciencia popular".
"No es un 'paquetazo', este es el programa de redistribución de recursos e incentivos sociales más ambicioso de la historia de Ecuador", dijo este lunes la portavoz de la Presidencia de Ecuador, Carolina Jaramillo, en su rueda de prensa semanal.
Aseveró que el Gobierno está abierto al diálogo más no a una negociación con los transportistas, pero aclaró que está ya tomada la decisión de eliminar el subsidio y usar el dinero que se destinaba a ello para beneficiar a quienes realmente lo necesitan.
Sobre la Conaie, dijo que "no se puede buscar el diálogo con quienes históricamente han intentado paralizar el país y con esto generarle pérdidas a quienes más necesitan trabajar".
La Conaie, que en 2019 y 2022 lideró los estallidos sociales contra los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) que les obligaron a recular ante medidas similares de eliminar los subsidios a los combustibles, indicó el pasado viernes en un comunicado que "Noboa repite la fracasada receta que provocó paros y trasladó la crisis al pueblo".
"Con esta decisión, Noboa demuestra que no le importa el pueblo ni la gente: por cumplir con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y mostrar cifras macroeconómicas, sacrifica la vida, la salud y la educación del pueblo", señaló la Confederación indígena, que agrupa catorce pueblos y dieciocho nacionalidades indígenas.
Los precios de este combustible usado ampliamente en el campo, la pesca y otros sectores primarios, así como en el transporte de pasajeros y de carga por carretera, pasaron desde el pasado sábado de 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a 2,80 dólares.
Noboa ya eliminó el año pasado los subsidios a las gasolinas Extra y Eco País (85 octanos ambas), las más consumidas del país, para descongelar los precios y establecer una banda de precios que ha llevado los valores de estos combustibles en el mercado ecuatoriano a casi igualarse a los precios internacionales.
Estas medidas se enmarcan dentro de los recortes de Noboa para alcanzar las metas de cierre del déficit estatal conforme marca el programa crediticio del FMI, que asciende a 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028) en función del cumplimiento de una serie de metas puestas por el organismo internacional.
El subsidio al diésel suponía un gasto estatal de 1.100 millones de dólares al año, y tras su eliminación anunciada el pasado viernes sin previo aviso, el Gobierno señaló que ahora lo invertirá en programas de protección social y subvenciones a transportistas y productores para amortiguar el golpe.
Pero la Conaie sostiene que la eliminación del subsidio al diésel "afectará a millones de familias, a la producción campesina y al transporte comunitario, encareciendo la canasta básica y precarizando aún más la vida de los sectores populares".
La Conaie se amparó "en el derecho a la resistencia en defensa de los pueblos y nacionalidades, y de la ciudadanía en general" y anunció que activará "todos sus mecanismos organizativos legítimos para enfrentar este nuevo paquetazo de Noboa".
Lugar "estratégico"
Este lunes se registraron protestas en la provincia del Carchi, fronteriza con Colombia, donde se detuvo a dos personas, según el ministro del Interior, John Reimberg.
El funcionario reiteró que no permitirán el cierre de vías "o que se paralice el país", mientras Jaramillo no descartó que este lunes se registren alertas de protestas, pero "seguramente se van a ir desactivando porque el Gobierno no solo tiene la investidura del poder que le dio la gente en las urnas, tiene el apoyo de la gente que está convencida de que los recursos tienen que ir a los más vulnerables", dijo.
Gremios de empresarios y comerciantes respaldan la decisión de Noboa, quien despacha desde la provincia andina de Cotopaxi, luego de que el sábado dispusiera el traslado temporal de la sede del Ejecutivo a la ciudad de Latacunga, que para Reimberg es un lugar "estratégico".
"Si alguien quiere o pretende hacer algún tipo de problema, nosotros estamos cerca de donde pudiera haber algún tipo de inconvenientes, nosotros somos de afrontar los problemas" porque Noboa está "tomando las decisiones correctas para el país", dijo.
Por ello, avanzó que estarán "las semanas que sean necesarias" en Cotopaxi, provincia donde se concentra buena parte de la población indígena del país. EFE
Síguenos en: