Destacado Principal
Nacionales
Gobierno pidió levantar bloqueos de vías para transportar oxígeno a un hospital
El Gobierno explicó que los cortes en las principales vías impidieron el paso de camiones al hospital


La vicepresidenta, María José Pinto, hizo un llamado a mantener abiertos los corredores humanitarios / Foto: EFE
Quito- La vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, hizo un llamado a mantener abiertos los corredores humanitarios en las vías cortadas por manifestantes antigubernamentales para permitir el paso de camiones con oxígeno hasta el hospital San Luis, ubicado en Otavalo, provincia de Imbabura, epicentro de las protestas derivadas del paro convocado por el movimiento indígena contra el alza del diésel.
"Gente querida de Otavalo, les hablo desde el corazón: el Hospital San Luis se está quedando sin oxígeno. Allí hay bebés, niñas y niños, personas mayores y pacientes críticos que lo necesitan para vivir", declaró Pinto.
En concreto, el Gobierno explicó que los cortes en las principales vías de la provincia son los que impidieron el paso de los camiones hasta el centro hospitalario, lo que ha generado una "grave afectación a los pacientes".
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, trasladó la sede de la Vicepresidencia de manera temporal a la ciudad de Otavalo, ahora convertida en una de las más afectadas por las protestas en medio del paro liderado por los indígenas.
Los cortes de vías son, entre otros, uno de los principales actos de protesta que utilizan los manifestantes, que ya llevan diez días convocados en las calles para protestar contra el alza del diésel, combustible que pasó de costar 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) por la eliminación del subsidio decretada por Noboa.
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este nuevo episodio, las protestas han dejado de momento un manifestante fallecido, más de cincuenta personas heridas y más de un centenar de detenidos, entre ellos una docena enviada a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo, así como diecisiete militares retenidos -de ellos cuatro ya liberados- por comunidades indígenas que secundan las protestas. EFE
Síguenos en: