Política
Indígenas de Imbabura marcharon tras fin del paro
En la marcha participaron hombres, gran cantidad de mujeres, y en la que también había niños
La protesta comenzó el 22 de septiembre contra la eliminación del subsidio al diésel / Foto: cortesía Conaie
Quito.- Indígenas de la provincia ecuatoriana de Imbabura -que durante un mes fue epicentro de las protestas contra el Gobierno- participaron este jueves en una nutrida marcha pacífica, mientras se reactivan de a poco las actividades y avanza la apertura de vías que fueron bloqueadas con palos, piedras y otros materiales.
La protesta que comenzó el 22 de septiembre contra la eliminación del subsidio al diésel y a la que luego se sumaron otras exigencias, terminó el jueves por decisión de la convocante, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización social del país, que no consiguió que el Gobierno atienda ninguna de sus demandas.
Pese al fin del paro, indígenas de Imbabura evidenciaron la división del movimiento indígena y secundaron una marcha en la que coreaban: "Esto no ha acabado, apenas ha empezado" y pedían la salida de los militares de la zona.
"Esto no es pagado, es pueblo organizado"; "Somos resistencia, no somos terroristas", coreaban en referencia a señalamientos de ese tipo por parte del Gobierno ante diversos actos ocurridos durante las protestas, como el ataque a un cuartel de policía, en el que se dañaron sus instalaciones y quemaron diez vehículos.
Doce persona detenidas tras ese ataque están procesadas por terrorismo, y los indígenas exigen su liberación.
"Efraín vive, vive; la lucha sigue, sigue", gritaban en la marcha en referencia a Efraín Fueres, uno de los dos manifestantes que murió, presuntamente alcanzado por disparos de las fuerzas del orden, según la Conaie, que ha denunciado también decenas de heridos.
La marcha, en la que participaron hombres, gran cantidad de mujeres, y en la que también había niños, avanzó bajo la presencia de las fuerzas del orden que en un punto dispersaron a los manifestantes con gas lacrimógeno.
Apertura de vías
Los trabajos de policías y militares para abrir las vías, que comenzaron el miércoles, continuaron este jueves con el retiro de grandes piedras, árboles y otros materiales usados por los indígenas para bloquear el paso durante 31 días.
"Más de 3.000 servidores policiales han participado en estas labores con un solo propósito: garantizar la libre circulación peatonal y vehicular, y sobre todo, la seguridad de la ciudadanía", señaló el comandante general de la Policía, Pablo Dávila.
Policías y militares mantienen presencia preventiva en diversos sectores estratégicos, ante la eventualidad de que se pretenda cerrar nuevamente algún sector, dijo el ministro del Interior, John Reimberg.
Reactivación de Imbabura
Mientras varios ciudadanos colaboraban con las tareas de limpieza y apertura de vías, otros abrían sus negocios, que estuvieron cerrados por un mes, y unos más se abastecían de productos.
El presidente, Daniel Noboa, dispuso una ayuda por 50 millones de dólares para quienes resultaron afectados en Imbabura por el paro de la Conaie, en el marco del cual se registraron esporádicos bloqueos de vías en otras cinco de las 24 provincias del país, donde también retornó todo a la normalidad.
Reimberg avanzó que varios ministros trabajarán en Imbabura, en contacto permanente con la ciudadanía, que exige mayor atención en temas como la salud y educación, entre otros.
Entre otros mecanismos que analiza el Gobierno para apoyar a Imbabura, una provincia de alta concentración turística, es la posibilidad de bajar del 15 al 8 % el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el festivo de cuatro días que habrá a inicios de noviembre.
Este jueves, Noboa estuvo en la ciudad de Latacunga (Cotopaxi), donde entregó créditos productivos y bonos por 9,3 millones de dólares, y donde agradeció a la población haber acogido a la sede del Ejecutivo desde el 13 de septiembre, con lo que evitó que las protestas se concentren en Quito. EFE
Síguenos en: