Amazonía Perú
Indígenas de Perú, Brasil y Colombia plantean una plataforma de infraestructura amazónica
Las reuniones, celebradas de la mano de la organización peruana DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), comenzaron el miércoles y contaron con la participación de más de veinticinco asociaciones, organizaciones e instituciones provenientes de los tres países


Las reuniones, celebradas de la mano de la organización peruana DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), comenzaron el miércoles y contaron con la participación de más de veinticinco asociaciones, organizaciones e instituciones provenientes de los tres países/ Foto: cortesía EFE
Lima, 2 oct (EFE).- Decenas de líderes indígenas amazónicos de Perú, Brasil y Colombia concluyeron este jueves una reunión de dos días para compartir objetivos, riesgos y propuestas por la conectividad en la cuenca amazónica, con la propuesta de una plataforma territorial de infraestructura en la Amazonía, compartida entre territorios.
Las reuniones, celebradas de la mano de la organización peruana DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), comenzaron el miércoles y contaron con la participación de más de veinticinco asociaciones, organizaciones e instituciones provenientes de los tres países, así como diversos expertos.
El objetivo de este encuentro se centró en "agrupar las distintas propuestas técnicas y criterios de infraestructura sostenible para que los países de la cuenca amazónica puedan tomar una mejor decisión", explicó Diego Saavedra, líder de proyectos de DAR.
El propósito, explicó Saavedra, sería la creación de "una plataforma territorial sobre infraestructura amazónica, con dos líneas de acción: fortalecer la contención, la mitigación y la generación de alternativas entre el territorio; y tener una estrategia más consolidada, como cuenca amazónica, de incidencia sobre autoridades nacionales y regionales, incluyendo a potenciales financistas".
Conectividad, seguridad y tenencia
Entre los objetivos principales de las conexiones entre territorios, explicó Saavedra, prima la tenencia de la tierra, especialmente en territorios indígenas:
"En el caso de Brasil, la demarcación de los pueblos; en el caso de Colombia, es el aseguramiento de los resguardos (poblaciones); y en el caso peruano es que se cierre la brecha de titulación de comunidades nativas", indicó el líder de proyectos de la DAR.
Sumado a ello, destacó la gestión de la superposición de derechos territoriales, especialmente en casos en que "se titulan predios individuales sobre predios colectivos"; y la preservación de la seguridad en los territorios indígenas.
También mencionó la conectividad mediante un plan de inversiones que dinamice pueblos económicos, con acceso a servicios básicos y a recursos económicos.
"Necesitamos dinamizar diferentes polos económicos para que las expectativas de conectividad no terminen trazando la Amazonía como si fuera un ejercicio de garabato, sino pequeñas o medianas vías de conectividad", expuso.
Como último punto de enfoque, Saavedra destacó la necesidad de una mentalidad multimodal en la conexión entre territorios, incluyendo, además de opciones terrestres, hidrovías y conexiones aéreas.
Además de líderes y representantes de organizaciones, el encuentro acogió a distintos participantes de la sociedad civil, así como diversos actores públicos y privados.
La voz de la cuenca amazónica
"Debemos generar alianzas estratégicas para hacer incidencia en los espacios de toma de decisiones", explicó Kathryn Rosas, representante de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
"Los pueblos indígenas estamos cansados de ser invitados como observadores, necesitamos ser parte de los espacios de negociación y toma de decisiones", señaló.
Las lideresas explicaron que, gracias a estos encuentros, comienza un “trabajo conjunto para no hablar ya como Colombia, Perú o Brasil, sino como Cuenca Amazónica, según suscribieron ambas.
"Sabemos que si lo hacemos solos vamos a sufrir afectaciones", explicó la abogada, y añadió que "no le podemos hacer quite a un tema que va a avanzar con o sin nosotros". EFE
Síguenos en: