Destacado Principal
Seguridad
Política
Inicia vigilia en reclamo de indemnización tras condena por esclavitud moderna en Ecuador
Esta manifestación busca reclamar justicia y atención a sus reivindicaciones.
Quito, 17 jul (EFE).- Decenas de exempleados de la compañía Furukawa Plantaciones C.A., de capital japonés y sentenciada por la Corte Constitucional (CC) de Ecuador por esclavitud moderna, iniciaron este jueves una vigilia para exigir la concreción de las distintas medidas de reparación que este órgano les otorgó y que debieron haberse ejecutado en el primer trimestre de este año.
Esta manifestación, que se prolongará hasta el mediodía de mañana, viernes, busca reclamar justicia y atención a sus reivindicaciones.
El dictamen de la CC, emitido a inicios del pasado diciembre, ordenaba el desembolso de las compensaciones en un período máximo de tres meses, pero la empresa alegó "falta de liquidez".
Tras siete meses sin que se hayan concretado las indemnizaciones establecidas, el pasado 2 de junio Furukawa presentó su plan de pagos ante la Corte, en el que propuso resarcir a los perjudicados con un primer abono equivalente al 17 % del total, mediante una fórmula mixta que incluye dinero y la cesión de 284 hectáreas de terrenos.
Una condición sujeta al levantamiento de la prohibición de transferir sus tierras, con el propósito de concretar promesas de compraventa ya firmadas que, según estimaciones de la firma, permitirían recaudar cerca de 3 millones de dólares.
Adicionalmente, propuso destinar el 80 % de sus utilidades anuales para cubrir el resto del monto, una proyección que implicaría un plazo de 98 años y 3 meses, según un comunicado del "Comité de Solidaridad Furukawa Nunca Más".
"Para nosotros eso es una burla a los compañeros y es una burla al Ecuador porque da cuenta que el Ecuador no tiene institucionalidad, que no hay Ministerio de Trabajo garante de derechos y que la Corte Constitucional no hace cumplir sus propias sentencias", manifestó Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL).
Servidumbre de la gleba
De acuerdo a la sentencia, bajo la administración Furukawa, un total de 342 personas fueron sometidas a "servidumbre de la gleba" durante más de seis décadas, aunque un informe inicial de la Defensoría del Pueblo elevaba esa cifra hasta 1.244 supuestas víctimas de la esclavitud.
"Vivían en campamentos en la tierra (en los que trabajaban) sin agua potable, sin escuelas, sin condiciones de acceso a seguridad y salud en el trabajo (...), no tenían pago de salarios y no tenían acceso al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social", aseveró Arellano.
A causa de estas condiciones, la dirigente sindical indicó que muchos extrabajadores no pudieron acceder a la jubilación pese a haber trabajado para esta empresa durante más de cinco o seis décadas.
La denuncia surgió después de que varios empleados sufrieran percances laborales, hechos que alertaron a profesionales del sistema de salud pública.
"Es una zona tropical donde hay muchas serpientes, uno de ellos fue atacado por una serpiente y no fue atendido a tiempo, perdió incluso una pierna (...) así se pudo identificar que los trabajadores estaban en condiciones de esclavitud moderna", narró Arellano.
Ministerio de Trabajo
Los extrabajadores presentes también cuestionaron la falta de supervisiones por parte del Ministerio de Trabajo.
"Ellos (Ministerio) no conversaban, no dialogaban con nosotros. Nada de eso. Solamente hablaban de las oficinas, estaban un ratito, máximo de media hora o una hora, y se marchaban", indicó Cristian Estrada, exempleado de la compañía.
Por ello, Arellano hizo un llamado a realizar "inspecciones laborales fuertes" que posibiliten y garanticen que los "trabajadores puedan sindicalizarse y defender sus derechos". EFE
Síguenos en: