Política
La campaña del referéndum 2025 concluyó
Los 13,9 millones de ecuatorianos decidirán si vuelven a permitir la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional
El partido oficialista ADN, cerró su campaña con dos actos principales en las ciudades de Guayaquil y Machala / Foto: EFE
Quito- Ecuador concluyó este jueves con actos en las principales ciudades del país la campaña electoral para el referéndum convocado por el presidente, Daniel Noboa, en el que la pregunta de mayor trascendencia será la instalación de una Asamblea Constituyente que reemplace con una nueva Constitución la actual carta magna, legado del expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Además, los 13,9 millones de ecuatorianos llamados a las urnas decidirán si vuelven a permitir la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional, si reducen el número de asambleístas (de 151 a 73), y si eliminan la financiación pública a partidos políticos.
El partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que tiene como líder a Noboa, cerró su campaña con dos actos principales en las ciudades de Guayaquil y Machala, cercana a la frontera con Perú, donde invocaron la necesidad de contar con apoyo de fuerzas extranjeras para combatir al crimen organizado, causante de la crisis de violencia sin precedentes que vive el país.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, insistió en la importancia de "sacar definitivamente a las bandas y contar con apoyo internacional en esta lucha".
Estados Unidos es el principal aliado de Ecuador en su plan de combatir al crimen organizado y el mayor interesado en volver a tener bases militares en el Pacífico suramericano, como quedó demostrado con la visita la pasada semana de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem.
Por su parte, el correísmo y el movimiento indígena encabezaron la campaña por el ‘No’, centrando su activismo tanto en publicaciones en redes sociales como en actos y manifestaciones en las calles.
Este jueves, el movimiento indígena se concentró en el parque de la Carolina, en Quito, para pedir por última vez el voto en contra y criticar al Gobierno de Noboa, al que tacha de "represivo" y "mentiroso".
Su crítica se basó en que el Estado recurre a la Constitución solo para enviar Fuerzas Armadas a las protestas y "disparar y hasta matar" al pueblo ecuatoriano, refiriéndose a lo ocurrido durante las manifestaciones acontecidas contra Noboa durante los meses de septiembre y octubre, donde dos personas murieron por disparos presuntamente del Ejército.
Pasada la media noche, Ecuador entra en un período de "silencio electoral" que perdurará hasta el domingo. En estos días está prohibido difundir propaganda política e incluso publicar contenido que pueda inducir al voto.
Saltarse esta norma puede sancionarse con hasta 235 dólares, la mitad de un salario básico en Ecuador. También se impone una ley seca que prohíbe la venta y consumo de alcohol y que comenzará 36 horas antes del inicio de la votación.
Además, los presos de las cárceles ecuatorianas sin sentencia firme ejercieron su derecho al voto este jueves, de manera anticipada. De las más de 8.000 personas privadas de libertad inscritas, apenas mil acudieron a las urnas.
La única prisión donde no hubo votación fue en la de Machala, tras la matanza del pasado fin de semana donde 31 presos fueron asesinados en un enfrentamiento entre bandas rivales.
El referéndum se celebra en medio de una crisis de inseguridad sin precedentes en Ecuador. Para hacer frente a la actividad de las bandas criminales, el presidente declaró al país en "conflicto armado interno" a inicios de 2024, calificó a estas bandas como “terroristas” y emitió sucesivos estados de excepción para involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la criminalidad. EFE
Síguenos en: