Destacado Principal

Minería en Ecuador

Lo más leído

Las provincias amazónicas son las que menos empleo adecuado tienen

18/08/2025 El Oriente - Redacción

En Zamora Chinchipe, el empleo de calidad es mayor gracias a la minería

Las provincias amazónicas registran consistentemente las tasas más bajas de empleo adecuado a nivel nacional / Foto: cortesía Cámara de Minería del Ecuador Las provincias amazónicas registran consistentemente las tasas más bajas de empleo adecuado a nivel nacional / Foto: cortesía Cámara de Minería del Ecuador

Las provincias amazónicas registran consistentemente las tasas más bajas de empleo adecuado a nivel nacional / Foto: cortesía Cámara de Minería del Ecuador

Quito- El empleo adecuado, definido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como aquel que garantiza ingresos iguales o superiores al salario mínimo unificado y al menos 40 horas semanales de trabajo (o menos si no se desea laborar más), es un indicador clave para medir la calidad laboral en Ecuador. Según el análisis territorial del boletín del Grupo de Investigación Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral” de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), basado en datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de 2018 a 2024, las provincias amazónicas enfrentan brechas persistentes que reflejan desigualdades estructurales profundas.

Las provincias amazónicas -Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe- registran consistentemente las tasas más bajas de empleo adecuado a nivel nacional. En 2018, Morona Santiago tuvo el porcentaje más bajo del país con 19,09 %, seguido de cerca por Napo (20,06 %) y Orellana (21,35 %).

Esta tendencia se agravó en los años siguientes, influenciada por la pandemia de Covid-19, que no permitió recopilar datos en 2020. Para 2021, las tasas cayeron drásticamente: Orellana al 17,38 %, Napo al 14,19 % y Pastaza al 18,89 %. Aunque hubo leves recuperaciones en algunos casos, como Sucumbíos que subió a 37,07 % en 2022, el panorama general es de estancamiento o retroceso.

En 2024, Orellana registró el mínimo nacional con un alarmante 10,44 %. Napo alcanzó 13,82 %, mientras Morona Santiago 14,80 %, Pastaza 19,97 %, Sucumbíos 20,67 % y Zamora Chinchipe 25,34 %. Estas cifras contrastan con provincias más urbanizadas como Pichincha (53,04 %) o Guayas (40,82 %), que promedian entre 40 % y 51 %.

El informe destaca que la mayoría de las provincias amazónicas mantienen tasas inferiores al 25 %, reproduciendo una geografía de desigualdad donde la ubicación determina el acceso a empleo digno.

Zamora Chinchipe es la provincia con más empleo adecuado gracias a los dos proyectos mineros a gran escala: Mirador y Fruta del Norte, que han generado plazas de empleo en la zona. Asimismo. Sucumbíos cuenta con 20,67 % gracias a la actividad petrolera.

En conclusión, el análisis evidencia que el empleo adecuado en la Amazonía no es solo un problema coyuntural, sino una falla sistémica del mercado laboral ecuatoriano. Políticas públicas focalizadas en diversificación económica, infraestructura y formalización son urgentes para cerrar estas brechas regionales y garantizar un desarrollo inclusivo.

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.43 / Agosto 2025

Ver Todas las Ediciones