Turismo
Los kichwas amazónicos guardan celosamente sus raíces andinas
El lenguaje es uno de los principales legados, seguido de la alfarería de Panzaleos y Puruhaes, quienes se radicaron en la selva hace siglos.


Un guía de Madre Tierra atavía a las turistas con elementos propios de su vestimenta, como coronas de plumas. Foto: El Telégrafo
El idioma de este pueblo es en el 90% el mismo que se habla en etnias de la Sierra. El lenguaje es uno de los principales legados, seguido de la alfarería de Panzaleos y Puruhaes, quienes se radicaron en la selva hace siglos.
Kichwa amazónico es el nombre de la segunda nacionalidad indígena más conocida y multitudinaria del Oriente ecuatoriano. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), alrededor de 12 mil personas la integran.
Su población se distribuye en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza. Pese a que cuenta con características que la distinguen entre el resto de pueblos autóctonos del país, como la vestimenta y alimentación, guarda una ancestral relación con las etnias de la Sierra.
“El nexo entre kichwas amazónicos e indígenas andinos es el idioma. Si bien estos primeros tienen palabras y dialectos muy propios, la lengua es la misma en el 90%”, aseguró Juan Carlos Núñez, antropólogo ambateño residente en el cantón Mera.
Precisamente en una parroquia de esta urbe pastacense, ubicada a 15 minutos de Puyo, residen varias familias con un notable e interesante legado andino.
Leer más aquí
Síguenos en: