Pueblos Indígenas
Recuerdos de lo que fue y lo que es hoy el pueblo waorani evoca Manuela Omari Ima Omene, quien tiene presente las costumbres, enseñanzas y tradiciones de los ‘pikenanis’ (sabios) y que escribe en ‘Saberes waorani y parque nacional Yasuní: plantas, salud y bienestar en la Amazonía del Ecuador’.
Menciona que la música de su nacionalidad tiene como fundamento mítico la protección en contra de los espíritus negativos ‘Ñene yere’, y evitar desastres cuando la naturaleza está molesta, entre otros aspectos.
Los waoranis tienen tres grupos de expresiones musicales: las interpretadas en las fiestas o eventos similares (guerra o muerte), las ofrecidas a objetos y seres vivos (lanzas, cerbatanas, ‘one’ y ‘kene’) y las evocadas a la vida cotidiana (cacería, recolección, pesca, crianza de los niños y búsqueda de recursos naturales).
“Los cantos cuentan nuestras vivencias a manera de un libro abierto, expresando saberes a generaciones jóvenes. La palabra entonada con distintos ritmos significa un potente canal para que las acciones se cumplan”, señala.
Particularidades
Manuela asegura que la fuerza de los cantos otorgaba poderes a las lanzas, permitía que los cultivos crecieran de manera rápida, avisaba a la selva de la presencia humana y registraba en el tiempo la historia waorani.
Leer más aquí
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 099 095 8731 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ