Destacado Principal

Amazonía Perú

Perú: Ambientalistas e indígenas rechazan que oleoducto transporte crudo ecuatoriano

04/08/2025 EFE -

Actualmente el Oleoducto Nor Peruano no cuenta con suficiente producción debido a la paralización de diferentes campos en territorio de Perú.

Actualmente el Oleoducto Nor Peruano no cuenta con suficiente producción debido a la paralización de diferentes campos en territorio de Perú./ Foto:  cortesía Petroperú Actualmente el Oleoducto Nor Peruano no cuenta con suficiente producción debido a la paralización de diferentes campos en territorio de Perú./ Foto:  cortesía Petroperú

Actualmente el Oleoducto Nor Peruano no cuenta con suficiente producción debido a la paralización de diferentes campos en territorio de Perú./ Foto: cortesía Petroperú

Lima, 1 ago (EFE).- El acuerdo recientemente anunciado por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, para eventualmente transportar petróleo de Ecuador a través del Oleoducto Nor-Peruano (ONP) ha causado el rechazo de organizaciones de pueblos indígenas que habitan en territorios próximos a esta infraestructura y de organizaciones ambientalistas como Amazon Watch.

Esta posibilidad fue planteada por Boluarte como parte de un acuerdo entre las petroleras estatales Petroperú y Petroecuador, en vistas a los planes del Gobierno ecuatoriano de desarrollar explotaciones petroleras en el sur de la Amazonía ecuatoriana, donde al otro lado de la frontera se encuentra el oleoducto de Perú, que transporta el crudo de los campos de la Amazonía peruana.

Actualmente el Oleoducto Nor Peruano no cuenta con suficiente producción debido a la paralización de diferentes campos en territorio de Perú.

En una carta al Gobierno peruano y a Petroperú, la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra rechazaron el acuerdo como representantes de “los millones de personas afectadas por 55 años de contaminación petrolera en la Amazonía norte (de Perú)”.

En ese sentido, rechazaron la posibilidad de incrementar la actividad del oleoducto al recordar las numerosas fugas y roturas que la tubería ha registrado en los últimos años, con consecuentes derrames de crudo al medio ambiente.

“Nos oponemos a la ampliación del tránsito de crudo por el Oleoducto Norperuano”, expresaron las organizaciones indígenas en su comunicado compartido en redes sociales. “Con su capacidad actual, dicho ducto ya genera un promedio de 146 derrames al año", aseveraron.

En su denuncia, las regiones señalaron la falta de “condiciones mínimas de seguridad ambiental”, contaminando el agua, territorio y alimento de estas zonas.

Además, se solidarizaron con las nacionalidades indígenas y comunidades del centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, que rechazaron recientemente la llamada 'Ronda Suroriente' impulsada por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y Petroecuador, que busca licitar 14 nuevos bloques petroleros, como fuente potencial para dicho acuerdo binacional.

Amazon Watch aludió a lo que consideró una indefensa situación de los pueblos indígenas frente a los “invasores” y recordó que “los territorios de siete nacionalidades indígenas no han sido consultados ni han dado su consentimiento” a este acuerdo entre las petroleras estatales.

La organización no gubernamental enfatizó que las poblaciones indígenas de la zona no han dado el consentimiento previo, libre e informado conforme está contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El convenio anunciado por Boluarte contempla la interconexión de campos petroleros ecuatorianos con el Oleoducto Nor-Peruano para transportar crudos hasta el terminal portuario de Bayóvar y la refinería de Talara, la mayor de Perú, con capacidad de hasta 95.000 barriles por día, que se encuentran en la costa norte peruana.

En este sentido, la presidenta de Perú aseguró el pasado lunes que “se avizora un horizonte promisorio" para la empresa estatal Petroperú, que en los últimos años afrontó una severa crisis financiera que generó pedidos para que sea privatizada o liquidada, y ahora trabaja a rendimiento pleno y con exportaciones a Brasil, Ecuador y, próximamente, Bolivia. EFE

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.42 / Julio 2025

Ver Todas las Ediciones