Perú
Perú: Comisión legislativa aprobó ampliar el registro de minería informal
El dictamen que plantea la ampliación fue aprobado con el voto de 17 legisladores
Lima- La comisión de Energía y Minas del Congreso de Perú aprobó este martes la ampliación de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2027, extendiendo por dos años más el proceso para formalizar a 31.000 mineros, a pesar de que otros sectores consideran ese instrumento como una vía para facilitar la ilegalidad y la violencia.
El dictamen que plantea la ampliación del Reinfo hasta 2027 fue aprobado con el voto de 17 legisladores de la referida comisión parlamentaria y, de inmediato, desató la celebración de los mineros informales que se habían congregado en los exteriores del Parlamento, en el centro de Lima, a la espera de la decisión de los congresistas.
El presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), Máximo Franco Bequer, declaró a Canal N que son 31.000 mineros los que están actualmente en el Reinfo y que, con esta ley, se ha ampliado el proceso de formalización porque no hay una norma vigente para regular la minería artesanal y de pequeña escala (Mape).
Señaló que "falta hacer una ley de formalización" para la minería artesanal porque el 97 % de los trabajadores en este sector lo hace en concesiones mineras de terceras personas.
Sin embargo, el propio Parlamento tuvo este año en comisiones la evaluación y aprobación de una llamada ley Mape, promovida por el Ejecutivo peruano, pero, en su lugar, apoyó la extensión del Reinfo.
En opinión del presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Jorge Zapata, la aprobación del Reinfo "no es una buena noticia", aunque "peor hubiese sido que se reincorporen a los 50.000 mineros retirados del proceso anterior" por incumplir con los requisitos mínimos como evitar operar en zonas naturales protegidas.
El representante del mayor gremio empresarial dijo a Canal N que, a pesar de las continuas extensiones del Reinfo, la formalización ha sido poca, pero ha continuado "la explotación de las personas y la generación de la violencia", lo cual es "un gran problema para el país".
Zapata añadió que es difícil diferenciar a la minería informal de la ilegal, aunque en ambas existen "condiciones de explotación a sus propios trabajadores, tanto física como a la salud" porque trabajan en socavones en condiciones no adecuadas, sin equipos de protección ni mitigación de gases y polvo.
Como consecuencia de esa ampliación, "la gran cantidad de ríos tomados por la minería informal pueden usar los explosivos, a los que acceden por el Reinfo, y pueden usarlos en otro lado", advirtió el dirigente empresarial.
"Si queremos un país en vías de crecimiento, no podemos seguir con estos indices de informalidad y, por eso, no estamos de acuerdo con estas extensiones que se prolongan no se sabe hasta cuándo", expresó Zapata.
Por su parte, el legislador Wilson Quispe, e integrante de la comisión de Energía y Minas, declaró que con esta decisión estaban apoyando a los miles de mineros en proceso de formalización, que incluso "pagan sus impuestos y dan trabajo a mucha gente".
El parlamentario Paul Gutiérrez del partido Somos Perú dijo que la "responsabilidad mayor" en la informalidad de la minería es "del Estado" peruano por la burocracia existente y rechazó que la extensión del Reinfo se asocie con la ilegalidad en esta actividad económica.
Gutiérrez afirmó que el próximo Congreso, que será elegido en los comicios de abril próximo, "tendrá el reto de la ley Mape" porque su debate en la legislatura actual "lamentablemente ha quedado en cero". EFE
Síguenos en: