Perú
Perú: La extensión de comunidades indígenas es actualizada con el uso de GPS
La georreferenciación fue financiada por Devida con una inversión de 600.000 soles (177.400 dólares)
Lima- La estatal Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la dirección regional de Agricultura de Ucayali anunciaron este miércoles que actualizarán los límites de 44.000 hectáreas en esta región de la Amazonía de Perú, donde viven 310 familias de nueve comunidad indígenas, con el uso de GPS para garantizar su seguridad jurídica y protegerlas frente al narcotráfico, la tala ilegal y otros delitos.
La georreferenciación, financiada por Devida con una inversión de 600.000 soles (177.400 dólares), se ejecutará en cuatro meses y permitirá actualizar y precisar los límites de 44.208,68 hectáreas para beneficio de 310 familias, equivalente a más de 2.400 pobladores, de los distritos de Masisea e Iparia, en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.
El anuncio se realizó durante una ceremonia encabezada por el presidente ejecutivo de Devida, Enrique Gómez, acompañado por el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, y el director regional de Agricultura, Walter Panduro.
"Hoy damos un paso importante para proteger y cuidar la tierra de nuestras comunidades en Ucayali; con este financiamiento actualizaremos los límites de más de 44.000 hectáreas y brindaremos seguridad jurídica a quienes han protegido estos territorios por generaciones", declaró el presidente de Devida.
Gómez explicó que la georreferenciación evitará conflictos, fortalecerá la organización y la gobernanza local, y permitirá proteger las tierras frente a amenazas como invasiones, tala y minería ilegal.
Subrayó que contar con planos actualizados abre oportunidades para impulsar actividades lícitas que cuiden el bosque, generen bienestar y consoliden caminos lejos de las economías ilícitas.
"Avanzamos hacia territorios seguros y hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible, donde la paz, la legalidad y las oportunidades se consoliden para todas las familias", indicó Gómez al recordar que forma parte de la Política Nacional contra las Drogas al 2030 y del enfoque de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible que Devida impulsa en Ucayali.
Esta entidad informó que, el año pasado, transfirió 544.800 soles (161.100 dólares) al gobierno regional de Ucayali para la georreferenciación de 10 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Konibo y Asháninka en esa región para beneficio de 650 familias que residen en una superficie total de 42.496 hectáreas. EFE
Síguenos en: