Perú

Perú: Oro ilegal se dispara y ya bordea los $ 12.000 millones en 2025

27/11/2025 El Oriente - Redacción

Las empresas exportadoras se multiplicaron por cuatro en cinco años

Este escenario posiciona a Perú como uno de los mayores exportadores de oro ilegal en Sudamérica / Foto: cortesía Rumbo Minero Este escenario posiciona a Perú como uno de los mayores exportadores de oro ilegal en Sudamérica / Foto: cortesía Rumbo Minero

Este escenario posiciona a Perú como uno de los mayores exportadores de oro ilegal en Sudamérica / Foto: cortesía Rumbo Minero

Lima- El negocio del oro ilegal continúa expandiéndose con fuerza en Perú. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), las exportaciones de este metal de origen ilícito podrían cerrar 2025 con un valor aproximado de $ 12.000 millones. Esta cifra refleja el crecimiento acelerado de esta actividad en los últimos años.

Carlos Gallardo, gerente general del IPE, advirtió que la brecha entre lo que el país produce legalmente y lo que se comercializa sin control se ha reducido casi por completo. Si antes existía una diferencia de 190 toneladas entre ambas cifras, hoy el margen sería de solo tres.

Este escenario posiciona a Perú como uno de los mayores exportadores de oro ilegal en Sudamérica, con un 44 % del total regional, superando a Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. Gallardo detalló que el auge no solo se debe al incremento de la extracción informal, sino también al fortalecimiento de su cadena comercial.

Las empresas exportadoras se multiplicaron por cuatro en cinco años, mientras que el número de comercializadoras pasó de 4.000 a más de 13.800 en una década. Esto demuestra una rápida expansión del circuito económico informal.

Otro punto clave es el cambio de destino del oro peruano. De acuerdo con expertos, las exportaciones han migrado hacia mercados con exigencias más débiles de trazabilidad, como India y Emiratos Árabes Unidos. Los controles de origen son menores y facilitan el ingreso de mineral sin certificación.

La situación afecta también a la minería formal. El IPE alertó que existen $ 7.000 millones en inversiones cupríferas paralizadas, entre ellas Michiquillay, Los Chancas y Haquira, bloqueadas por conflictos sociales y la presencia de minería ilegal en zonas de influencia.

Desde la Cámara de Comercio de Lima, su presidente Roberto de la Tore señaló que el proceso de formalización es excesivamente burocrático. Para el sector, simplificar procedimientos es clave para frenar el avance del oro ilegal y fortalecer la competitividad.

Temas relacionados:

Perú minería ilegal IPE
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.46 / Noviembre 2025

Ver Todas las Ediciones