Medio Ambiente
Quito, una capital del 'birdwatching' con 542 especies de aves
Para la observación de aves urbanas destaca el Jardín Botánico, donde se han registrado un total de 170 especies


Esta biodiversidad de aves que habitan la capital se expone desde este viernes en la Global Birdfair / Foto: EFE
Quito- Los entusiastas del 'birdwatching', el pasatiempo de observar aves al que también se le conoce como aviturismo, tienen en Quito a una de sus capitales. La ciudad alberga en su amplio territorio al menos 542 especies distintas de estos animales, 64 de ellas endémicas de sus diversos y variados ecosistemas.
La diversidad de su territorio, que abarca más de 4.000 kilómetros cuadrados y elevaciones que oscilan desde los 400 a los más de 4.400 metros sobre el nivel del mar, hacen que en Quito se puedan encontrar desde las aves más grandes hasta algunas de las más diminutas.
Por un lado, se puede admirar el majestuoso vuelo del cóndor (vultur gryphus), el rey de los cielos andinos, que puede alcanzar los tres metros de envergadura y los 12 kilos de peso. Por otra parte, es posible sorprenderse con exóticos tucanes y coloridos quindes, como se les llama en Ecuador a los colibríes, entre ellos el estrellita ventriblanca (chaetocercus mulsant), que apenas pesa unos cuatro gramos.
Esta biodiversidad de aves que habitan la capital se expone desde este viernes y, por un año más, en la Global Birdfair, la mayor cita mundial para los 'birdwatchers', que se celebra del 11 al 13 de julio en Rutland (Reino Unido). Dicho espacio busca reunir a organizaciones internacionales especializadas en ecoturismo, conservación y turismo de naturaleza.
En la Global Birdfair, Quito Turismo, la agencia municipal de promoción turística de la ciudad, busca atraer a los avituristas, un perfil de visitante que acostumbra a ser de alto poder adquisitivo, interesado en experiencias sostenibles y que se queda por varios días en la ciudad, tanto en su área urbana como rural.
Y es que son diversos los escenarios propicios para contemplar distintas especies de aves dentro de Quito, incluso dentro de su núcleo urbano.
Páramos andinos y bosques secos y tropicales
Unos de los más visitados es el Chocó Andino, una reserva de la biósfera situada en el noroeste de la ciudad, con bosques tropicales donde se pueden apreciar aves como el gallito de las rocas (rupicola peruviana), de cresta y rojo intenso, y una gran variedad de tucanes, loros y quetzales.
Entre ellos destacan el tucán del Chocó Andino (ramphastos), llamativo por su contraste de colores negro y amarillo, especialmente en su alargado pico.
Asimismo, la reserva Maquipucuna, situada también en el noroccidente de la capital, es un emplazamiento en el que viven tucanetes lomirrojo (aulacorhynchus haematopygus), barbudos cabecirrojo (trachyphonus erythrocephalus), momotos rufos (baryphthengus martii), saltadores alinegros (saltator atripennis), mosqueritos adornados (myiotriccus ornatus) y febes guardarríos (sayornis nigricans).
Mientras, camino al volcán Antisana, se encuentra Píntag, con un balcón para admirar con los primeros rayos de sol el vuelo soberbio del cóndor, el ave más grande de los Andes, mientras planea sobre las alturas andinas. Asimismo, los bosques secos permiten observar a ejemplares de pájaros brujo y cernícalos.
Aves urbanas
Para la observación de aves urbanas destaca el Jardín Botánico, donde se han registrado un total de 170 especies, la gran mayoría migratorias, y el Parque Metropolitano Guangüiltagua, hogar del carpintero carmesí (colaptes rivolii), de tangaras, colibríes, currucas y gavilanes, entre otros.
Algunas de las especies más comunes y fáciles de ver en los jardines o parques de la ciudad son las tórtolas (zenaida auriculata), los mirlos (turdus fuscater), los gorriones (zonotrichia capensis) o el quinde herrero (colibrí coruscans), el colibrí más común dentro de Quito.
De entre las más de 500 aves, hay una que se encuentra exclusivamente en Quito: el zamarrito pechinegro (eriocnemis nigrivestis), una especie de colibrí con un tamaño promedio de 8,5 centímetros aproximadamente.
La Global Birdfair permitirá a Quito reforzar su promoción dentro del mercado turístico del Reino Unido, que en los últimos años se ha convertido en uno de los emisores más relevantes para el turismo hacia la capital de Ecuador.
Entre enero y mayo de 2025, Quito recibió 8.624 visitantes británicos, lo que representa un incremento del 18 % en comparación con el mismo periodo de 2024, que registró la llegada de 7.338 visitantes de ese país. EFE
Síguenos en: