Destacado Principal
Política
Reforma tributaria vuelve al debate tras revés en referéndum
Analistas advierten que el país enfrenta un deterioro estructural
El exministro de Economía, Mauricio Pozo, señaló a La Hora que el margen político es limitado / Foto: cortesía Mauricio Pozo
Quito- Tras el rechazo ciudadano en el referéndum, el debate sobre una reforma tributaria integral vuelve a posicionarse en la agenda pública. Aunque existe una evidente fatiga social frente a más cargas fiscales, analistas advierten que el país enfrenta un deterioro estructural que obliga a replantear su sistema impositivo.
El exministro de Economía, Mauricio Pozo, señaló a La Hora que el margen político es limitado, pero que la situación fiscal no deja alternativas. Mantener los compromisos internacionales y evitar un deterioro mayor depende de una reforma bien diseñada y sostenible.
La Hora señala que el déficit fiscal supera lo programado y la deuda interna continúa cubriéndose con más endeudamiento, mientras que el régimen actual de recaudación anticipada y devoluciones masivas presiona la liquidez estatal. Con más del 60 % de los ingresos públicos provenientes de impuestos, especialistas coinciden en que la discusión ya no gira en torno a si debe impulsarse una reforma, sino a qué enfoque debe tener para corregir distorsiones acumuladas durante décadas.
Entre los elementos considerados fundamentales destacan:
- Ampliación real de la base de contribuyentes, mediante tecnología, auditorías electrónicas y mayor capacidad operativa.
- Revisión de tarifas para mejorar la competitividad frente a países de la región.
- Eliminación de impuestos ineficientes, que generan altos costos operativos y baja recaudación.
- Depuración del gasto tributario, revisando exenciones obsoletas o contradictorias.
- Exigencia de comportamiento fiscal mínimo a beneficiarios de devoluciones y regímenes preferenciales.
- Fortalecimiento de la justicia tributaria, con jueces especializados en materia fiscal.
- Incorporación del arbitraje internacional, a fin de garantizar seguridad jurídica y atraer inversión.
A ello se suma la necesidad de establecer una hoja de ruta clara que permita evaluar resultados, prever impactos y asegurar que los cambios sean aplicados de manera gradual. En un contexto fiscal crítico, la prioridad es construir una reforma técnicamente sólida, transparente y viable para mantener la estabilidad económica del país.
Síguenos en: