Política
Relatora de ONU expresó preocupación por amenazas a la Corte Constitucional
La relatora también hizo énfasis en la propuesta del presidente Noboa de enmendar la Constitución por medio de un referéndum


La relatora también hizo énfasis en la propuesta del presidente Noboa de enmendar la Constitución por medio de un referéndum/ Foto: cortesía EFE
Guayaquil (Ecuador), 6 ago (EFE).- La relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Jueces y Abogados, Margaret Satterthwaite, expresó este miércoles su preocupación porque la Corte Constitucional (CC) de Ecuador ha sido "supuestamente amenazada por otros poderes del Estado" tras suspender provisionalmente una serie de artículos de diversas leyes promovidas por el presidente, Daniel Noboa.
"Una ministra de Gobierno parece haber acusado a la Corte de socavar la democracia y empoderar a grupos criminales, calificando el fallo como un desafío a la voluntad popular y una amenaza a la seguridad pública", escribió Satterthwaite en su cuenta de la red social X, en referencia a la ministra Zaida Rovira, quien ha catalogado al máximo tribunal como un "enemigo de la ciudadanía".
La relatora también hizo énfasis en la propuesta del presidente Noboa de enmendar la Constitución por medio de un referéndum para que los jueces de la Corte Constitucional puedan enfrentar juicios políticos.
Satterthwaite indicó que, según el derecho internacional y los estándares de derechos humanos, "los jueces deben estar libres de presiones políticas o represalias. La autoridad de los jueces proviene de su papel como garantes del orden constitucional, incluida la protección frente a abusos por parte de las mayorías".
"La independencia judicial no es opcional; es la base de la democracia", añadió.
Además, dijo que las decisiones judiciales pueden y deben debatirse por las vías legales, pero que las amenazas hacia los magistrados "son inaceptables". "La democracia no puede sobrevivir sin un poder judicial independiente", reiteró.
Decisión de la Corte Constitucional
La CC hizo pública este lunes su decisión de suspender de manera temporal los efectos de varios artículos de las leyes de Inteligencia, de Solidaridad y de Integridad Pública, presentadas por Noboa en calidad de urgente, lo que obligó a la Asamblea a aprobar cada una en treinta días.
Estas normativas fueron rechazadas por organizaciones sociales, defensoras de los derechos humanos y de sindicatos, quienes interpusieron decenas de demandas de inconstitucionalidad -algunas de ellas admitidas a trámite por la Corte- al considerar que las mismas vulneraban diversos derechos.
Entre los artículos suspendidos se encuentran los más controvertidos de la Ley Orgánica de Inteligencia, como el hecho de que los agentes encubiertos puedan adquirir identidades falsas y que el sistema nacional de inteligencia pueda solicitar información a las empresas telefónicas y datos a otras entidades, así como disponer de fondos sin cumplir la ley de contratación pública.
Respecto a la denominada Ley de Solidaridad Nacional, cuyo propósito inicial era obtener mayores recursos para el desempeño de las fuerzas del orden contra el crimen organizado, la CC suspendió de manera preliminar el artículo que otorga a Noboa la prerrogativa del "indulto anticipado" a policías y militares procesados por delitos cometidos en el marco del estado de "conflicto armado interno", que el mandatario declaró contra las bandas criminales a inicios de 2024.
El máximo tribunal de garantías de Ecuador también dejó en suspenso otros artículos relacionados con la misma medida que creaba un régimen jurídico especial bajo el estado de "conflicto armado interno" donde se establecía una serie de objetivos militares para las fuerzas de seguridad.
Rechazo a los "ataques"
Tras el anuncio de la CC, Rovira apareció en un mensaje en vídeo acompañada del presidente del Parlamento, el oficialista Niels Olsen, y de varios policías y militares, para rechazar la decisión y acusar a los magistrados de "arrebatar a los ecuatorianos el respaldo que tanto habían esperado".
Al igual que la relatora de la ONU, la directora de la División para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, también mostró el martes su rechazo a los "ataques" que ha recibido la Corte Constitucional e hizo un llamado a las autoridades a "respetar y garantizar su labor". EFE
Síguenos en: