Compartir
Actualidad
Te puede interesar:
El Universo
Desde el retorno de Ecuador al régimen democrático, en dos ocasiones ha estado sin Parlamento: entre noviembre del 2007 y julio del 2008, cuando funcionó en Montecristi, Manabí, la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución vigente; y desde el 17 de mayo a la fecha, cuando el mandatario Guillermo Lasso decretó la llamada muerte cruzada por la cual se disolvió la Asamblea Nacional y dispuso realizar elecciones presidenciales y legislativas anticipadas.
La instalación de la Constituyente de Montecristi se resolvió en una consulta popular realizada el 15 de abril del 2007; esto fue una de las promesas de campaña del expresidente Rafael Correa.
Ecuavisa
El último reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos, con corte a las 22:00 del 4 de junio, señala que hay 11.750 personas afectadas, para lo cual se movilizó un total de 12.5 toneladas de asistencia.
Son 2.895 familias y 16 personas damnificadas, es decir, que perdieron sus viviendas. 500 personas fueron rescatadas en botes y 30 en helicópteros, tras las fuertes lluvias registradas en la provincia de Esmeraldas, según informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.
El Telégrafo o
La Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos informó que desde la noche del sábado 3 de junio se registraron intensas lluvias en la provincia de Esmeraldas, ocasionando afectaciones a 4 cantones y 12 parroquias registradas hasta el momento, afectando a vías de primer y segundo orden, viviendas, unidades educativas y cultivos de la zona.
En el documento explicó que los cantones afectados son Atacames (3 parroquias), Esmeraldas (5 parroquias), Muisne (2 parroquias) y Quinindé (3 parroquias).
Primicias
Los partidos y movimientos políticos que deseen participar en las elecciones de 2023 tienen pocos días para designar a los candidatos que propondrán. Pero, aunque el plazo para hacerlo comenzó el pasado 25 de mayo pasado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) apenas ha recibido una postulación oficialmente.
Lo apretado del calendario electoral definido después de la muerte cruzada ha colocado a los partidos y movimientos políticos en aprietos. Generalmente, la planificación de las elecciones deja mucho más tiempo para que sus negociaciones cierren.
La Hora
Corría el año 2006, Venezuela se aproximaba a un nuevo proceso electoral. El presidente Hugo Chávez buscaba la reelección, mientras la oposición venezolana se mostraba dividida con tres candidatos a la presidencia, Manuel Rosales (en ese momento gobernador del Zulia), Teodoro Petkoff (exguerrillero y personaje de la izquierda venezolana) y Julio Borges (coordinador nacional del Primero Justicia).
A pesar de las diferencias y tras un encuentro los tres dirigentes dieron un paso en pro de la unidad, al acordar la presentación de la candidatura única de Manuel Rosales. Momento que significó un antes y después dentro de la oposición venezolana y que llevó a un proceso de negociaciones que dio como resultado la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática.
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ