Pueblos Indígenas
Como complemento al festival del canto hubo un encuentro de danzas folclóricas de las distintas etnias del Ecuador. Foto: El Comercio
En Zamora Chinchipe, los pueblos shuar y saraguros guardan como herencia de los antepasados la música autóctona. Para mostrar esa riqueza, la Prefectura y el Ministerio de Educación organizaron el Primer Festival de Canto en Lenguas shuar y kichwa.
El evento cultural se cumplió como parte del tradicional Pacha Mama Raymi, fiesta intercultural a fines del mes de abril, donde los indígenas y mestizos agradecen a la madre tierra por los alimentos, el agua, el aire y las energías.
En ese espacio y durante tres días reúnen todas las expresiones culturales de los shuar, saraguros, puruhaes, afrodescendientes y mestizos que habitan en este territorio: música, danzas, gastronomía, turismo, costumbres, producción.
Por primera vez, este año se realizó el festival de canto con niños de entre 6 y 16 años de los centros educativos bilingües. El objetivo fue crear interés en los niños por su lengua materna “porque muchos se están olvidando”, dijo Diego Olmedo, director de la Unidad Intercultural de la Prefectura.
Leer más aquí
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 099 095 8731 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ