Turismo
Un proyecto busca resucitar el idioma de Jumandi
El 17 y 18 de octubre se realizará la celebración a propósito del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
Solo el 3% de la población mundial habla el 96% de las lenguas reportadas. Los pueblos indígenas son menos del 6% de la población mundial, pero conservan más de 4.000 lenguas.
Hacia 1578, los Quijos comenzaron a ser exterminados, luego de una sublevación contra el coloniaje español, encabezada por Jumandi. Fue así que quienes lograron sobrevivir lo hicieron mezclándose con otras etnias en el Alto Napo y su lengua, el shilipanu se perdió.
“Es un idioma apagado, se puede decir, pero hay términos principales y topónimos que están mezclados con el idioma kichwa”, explica Etsa Framklin Sharupi, investigador y comunicador comunitario.
Sharupi, descendiente de los Quijos, plantea la necesidad de recuperar y revitalizar esa jerga que hablaba el Gran Cacique de Guerra, el “sabio” Jumandi.
Él propone identificar los términos de la lengua de los Quijos que perviven desde el kichwa y separarlos para reconstruir la lengua shilipanu. “Es hacer una filtración y después buscar la recuperación del lenguaje”, apunta.
Leer más aquí
Síguenos en: