Internacional
Arroceros colombianos cumplen cuatro días de paro y esperan comenzar diálogos con Gobierno
Los productores y campesinos mantienen bloqueos de carreteras de los departamentos de Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander.


Los productores y campesinos mantienen bloqueos de carreteras de los departamentos de Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander./ Foto: cortesía EFE
Bogotá, 17 jul (EFE).- El paro indefinido de los productores colombianos de arroz cumple este jueves cuatro días con la expectativa del comienzo de negociaciones con el Gobierno, al que piden mejores condiciones para enfrentar la competencia del exterior y el cumplimiento de los acuerdos que se pacten.
Los productores y campesinos mantienen bloqueos de carreteras de los departamentos de Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander.
El comité negociador del paro nacional, con 22 representantes, y el Gobierno acordaron iniciar hoy el diálogo en el que se espera la presencia de los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; de Comercio, Diana Morales, y delegados del Ministerio de Hacienda.
"Desde el Comité Nacional se espera tener una mesa de diálogo productiva y con soluciones concretas. El llamado al Gobierno Nacional es claro: los arroceros no levantarán el Paro Nacional si no hay acuerdos serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas", manifestaron los productores en un comunicado.
Lo que pierden los arroceros
Según datos del gremio, la producción del cereal no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos (unos 695 dólares), lo que "está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores".
Este es el segundo paro nacional de los productores. El primero fue en marzo pasado y se levantó luego de que los arroceros lograron un acuerdo con el Gobierno, pero los agricultores aseguran ahora que no les han cumplido lo pactado en esa oportunidad.
Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector. Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en diez departamentos.
Las peticiones
Entre las peticiones del sector al Gobierno están precios justos para el arroz nacional, la regulación real de la producción y comercialización, la protección del único cultivo semestral estratégico del país, la "revisión urgente" de los tratados de libre comercio (TLC) y mayor acción ante el contrabando.
En este sentido, el Gobierno anunció esta semana operaciones para hacerle frente al contrabando de arroz y papa en la frontera con Ecuador.
Para contrarrestar el impacto del contrabando, la evasión y el lavado de activos que afectan la producción de arroz, papa y otros productos, se implementará una estrategia de control y vigilancia fronteriza intensiva durante 30 días, dijo la cartera de Comercio en un comunicado.
De esa operación hacen parte la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y otras entidades, además de la Policía y el Ejército.
Según el Ministerio de Comercio, el 94 % del arroz consumido el año pasado en el país fue nacional.
Temas relacionados:
Colombia Petro internacional Arroceros Arroz paro manifestacion protesta BloqueosSíguenos en: