Cultura y Turismo
Provincia de Pastaza
El turismo comunitario se ha convertido en una alternativa económica y social para las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, utilizando los recursos culturales, naturales y locales de cada comunidad.
En Pastaza se puede encontrar algunas comunidades indígenas kichwas, como es el caso de Sacha Wasi, que significa “Casa de la Selva”. Está localizada a 30 minutos de Pastaza. Esta comunidad se asoció hace 10 años para emprender y recibir a decenas de turistas.
Sacha Wasi decidió conservar sus tradiciones para poderlas compartir con los turistas nacionales y extranjeros que la visitan. Una de ellas es la vestimenta que es hecha con materiales de la zona. Los vestidos de las mujeres se elaboran con pita, planta local de hojas largas.
Y los hombres utilizan pantalón de cuero de venado. Además, es típico verlos con collares y coronas de plumas elaborados por las mujeres la comunidad.
Aquí, los turistas experimentan el sabor de la chicha de yuca, otra de las tradiciones que se niega a desaparecer.
El idioma de estas comunidades es el Runa Shimi, que sería originario del kichwa de la Sierra, aun cuando tiene diferentes características.
Otras actividades económicas en las que basan son la agricultura, pesca, caza, recolección e intercambio. También utilizan su conocimiento en plantas medicinales para curar muchos malestares.
El turismo comunitario en estas zonas ha logrado fortalecer a las comunidades locales, y ha estimulado la producción de productos autóctonos, como la gastronomía. De esta forma se han creado fuentes de empleo para los miembros de las comunidades.
Compartir
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ