Destacado Principal
Energía
Lo más leído
El presupuesto prevé recibir más de 3.000 millones por petróleo en 2026
El precio promedio de exportación del crudo ecuatoriano se fija en $ 53,47 por barril
El precio promedio de exportación del crudo ecuatoriano se fija en $ 53,47 por barril / Foto: cortesía Petroecuador
Quito- La Proforma Presupuestaria 2026 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consolida un enfoque prudente frente a la volatilidad del mercado petrolero, en un contexto de menor producción y precios internacionales inciertos. El documento, remitido a la Asamblea Nacional, fija un precio promedio de exportación del crudo ecuatoriano de $ 53,47 por barril y una producción fiscalizada de 165,5 millones de barriles, 453 mil barriles por día, en promedio, mostrando una reducción frente a lo proyectado para 2025 (169,9 millones de barriles).
Pese a esas cifras, en el caso de los ingresos al presupuesto, el petróleo aportará $ 3.156 millones, mayor a los 1.909 millones presupuestado para 2025.
El petróleo continúa siendo el principal generador de divisas para el Estado, aunque su peso relativo en los ingresos totales se reduce conforme el país diversifica fuentes tributarias y de financiamiento. Para 2026, los ingresos petroleros netos se estiman en alrededor del 19 % del total presupuestario, una proporción similar a la de 2025, pero con mayor prudencia en la estimación de precios para evitar sobrevaloraciones.
El MEF advierte que el declive natural de los campos maduros, los retrasos en proyectos de exploración y la falta de nuevas rondas petroleras presionan la sostenibilidad de la producción. A esto se suman los desafíos logísticos y climáticos que, como la erosión regresiva del río Coca, han afectado en años anteriores la infraestructura de transporte de crudo.
En materia de gasto, la Proforma refleja los efectos del nuevo esquema de subsidios energéticos tras la eliminación del subsidio al diésel automotriz implementada en 2025. El costo fiscal de los subsidios se reduce a $ 1.160 millones, con el GLP doméstico ($ 722 millones) como principal componente, seguido por el diésel para generación eléctrica ($ 191 millones). La estrategia busca liberar espacio presupuestario para inversión y programas sociales, al tiempo que avanza hacia una focalización más precisa de los subsidios.
El Plan Anual de Inversiones 2026 destina $ 1.350 millones al sector de energía y recursos naturales, priorizando la modernización de refinerías, el mantenimiento de oleoductos y la ampliación de la infraestructura de almacenamiento. El énfasis está en garantizar continuidad operativa y reforzar la seguridad energética, en línea con la meta fiscal de reducir el déficit sin comprometer la producción estratégica del país.
En suma, el componente petrolero del presupuesto 2026 combina prudencia en precios, austeridad en subsidios y continuidad operativa, buscando preservar estabilidad fiscal en un entorno global todavía incierto.
Temas relacionados:
Proforma Presupuestaria 2026 Ministerio de Economía y Finanzas Asamblea NacionalSíguenos en: