Destacado Principal
Economía
La erosión del río Coca amenaza la economía ecuatoriana
Está a tan solo 4.7 kilómetros de la captación de Coca Codo Sinclair


La producción petrolera nacional cayó un 64 %, al pasar de 464.637 a 167.066 barriles diarios entre el 1 y el 7 de julio / Foto: cortesía Petroecuador
Quito- El fenómeno de erosión regresiva que avanza sin freno en el río Coca se ha convertido en un riesgo económico y energético para Ecuador. Desde el colapso de la cascada San Rafael en 2020, la erosión ha destruido cientos de hectáreas y sigue acercándose peligrosamente a la captación de Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande del país, ubicada a tan solo 4.7 kilómetros del frente erosivo.
La amenaza no se limita al sector eléctrico. La producción petrolera nacional cayó un 64 %, al pasar de 464.637 a 167.066 barriles diarios entre el 1 y el 7 de julio, debido a la suspensión del bombeo en los dos principales oleoductos del país por el avance de la erosión en ríos cercanos y el aumento de caudales. Petroecuador y las empresas privadas han paralizado pozos de forma progresiva, generando el diferimiento de exportaciones y afectando los ingresos fiscales. De hecho, muchos hablan ya de que se acerca un apagón en el sector petrolero.
Este fenómeno representa un golpe directo a la economía, ya que Ecuador depende tanto del petróleo como de la generación hidroeléctrica para sostener su presupuesto y su balanza energética. Si la erosión llegara a afectar la captación de Coca Codo Sinclair o a inutilizar los oleoductos por completo, el país enfrentaría apagones prolongados y pérdidas millonarias en exportaciones petroleras.
Ante este panorama, Celec avanza en obras de protección como un dique permeable y sistemas de control de gradiente, mientras empresas petroleras construyen bypass en los oleoductos. Sin embargo, expertos advierten que las soluciones deben ser sostenibles y ejecutadas con urgencia, o el impacto económico de la erosión del río Coca podría profundizar la crisis fiscal y limitar el desarrollo del país en los próximos años.
Síguenos en: