Internacional

Amazonía Colombia

Caída de reservas e importación de gas natural amenazan a Colombia

23/09/2025 El Oriente - Redacción

El informe fue elaborado por Promigas.

El informe fue elaborado por Promigas./ Foto: cortesía El informe fue elaborado por Promigas./ Foto: cortesía

El informe fue elaborado por Promigas./ Foto: cortesía

Bogotá- El Informe del Sector Gas Natural 2025 de Promigas revela que Colombia ha perdido su autosuficiencia en gas natural, con importaciones permanentes iniciadas en 2024.

El reporte destaca que 2024 fue un año crucial marcado por el declive confirmado en reservas nacionales y el inicio de importaciones permanentes.

“La sostenibilidad del sector gasífero es fundamental para el bienestar de millones de colombianos y para la competitividad del país”, asegura el informe, y es un pilar de la transición energética.

El informe revela que el gas natural ha impulsado el progreso en Colombia durante 50 años, beneficiando a más de 36 millones de personas con una cobertura nacional del 67 %.  De los 11,9 millones de usuarios residenciales de gas, el 85 % pertenece a los estratos 1, 2 y 3, siendo un factor importante para la equidad e inclusión energética. Además, aporta $ 3,3 billones anuales en impuestos y regalías.

Se agotan las reservas

En informe también revela la cruda realidad de las reservas del gas en Colombia. El país cuenta con solo 2.064 giga pies cúbicos, equivalentes a 5,9 años de suministro parcial, mientras desde 2024 ya se importan volúmenes permanentes para cubrir la demanda no térmica.

Depender de estas importaciones es costoso. Promigas estima que, en el próximo quinquenio, las compras externas -sin incluir las del Grupo Térmico de la Costa- podrían llegar a 400 millones de pies cúbicos diarios, con un costo de oportunidad de entre 7 y 15 billones de pesos en la próxima década. Además, cada año de atraso en el desarrollo de proyectos offshore después de 2031 agregaría sobrecostos de 4 a 5 billones anuales.

Desafíos del gas en Colombia

La pérdida de autosuficiencia en el abastecimiento nacional de gas plantea riesgos en seguridad, equidad y sostenibilidad. En materia de seguridad, la creciente dependencia del gas importado expone al país a interrupciones y vulnerabilidades externas.

Desde la perspectiva de equidad, la volatilidad de los precios internacionales impactaría en las tarifas que pagan los hogares, generando mayor presión sobre la economía familiar. En sostenibilidad, existe el riesgo de que industrias y transporte migren a combustibles más contaminantes, lo que implicaría un aumento anual de entre 0,4 y 0,7 millones de toneladas de CO?.

A estos riesgos se suma el elevado costo de oportunidad de depender de importaciones en lugar de aprovechar recursos nacionales.

Acciones

Para abordar estos retos, el informe propone acciones de corto plazo como ajustar regulaciones para contratos competitivos a largo plazo, agilizar licencias ambientales y flexibilizar la comercialización de gas para demanda no térmica.

A nivel estructural, se insta a reanudar la exploración de hidrocarburos, desarrollar pilotos en yacimientos no convencionales, convertir recursos contingentes en reservas efectivas —como el campo offshore Sirius— y optimizar esquemas fiscales y de licenciamiento.

El mensaje del informe es claro: excluir al gas nacional de la transición no solo amenaza la seguridad energética, sino que encarece la energía y frena la descarbonización. 

Temas relacionados:

Petro Crudo barriles reservas petroleo
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.44 / Septiembre 2025

Ver Todas las Ediciones