Cultura y Turismo
La nacionalidad shuar reside en varias provincias del país como: Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos e incluso en algunos poblados de la Costa.
Tradicionalmente, fueron conocidos por ser un pueblo guerrero y ejecutar el ritual de reducción de cabeza a sus enemigos, más conocido como ‘tzantza’, con el fin de preservarla como si fuese un trofeo de guerra.
Esta cultura, como todas las amazónicas, priorizan la conservación de la selva y sus recursos naturales. Dentro de su cosmovisión, al hablar de sus antepasados, ellos aseguran que los tigres son sus ancestros, los venados son una encarnación de los abuelos muertos, el perezoso es un animal sagrado y el mono machin es un aliado mitológico que ayuda los shamanes en sus misiones.
El ‘Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador’ señala que entre las costumbres culinarias de esta población se destaca una preparación denominada ayampaco. Se trata de un envuelto en hoja aromática de monte, cocinado a la brasa, cuyo contenido puede variar entre pescado o carne de monte, res, pollo, pato o menudencias, acompañado de palmito.
Leer más aquí
Compartir
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ